
En el artículo anterior, hablé acerca de varios de los retos y barreras que muchas organizaciones de la sociedad civil (OSC) en América Latina y el Caribe enfrentan a para acceder a fondos por subvenciones.
En este artículo me enfoco principalmente en acciones concretas que las OSC pueden llevar a cabo para superar dichos retos y barreras y aumentar sus oportunidades para obtener fondos por subvenciones
1. Fortalece las Capacidades Internas de la Organización
Uno de los principales desafíos que enfrentan las OSC al buscar financiamiento es la limitada capacidad interna para desarrollar propuestas competitivas y gestionar los fondos obtenidos de manera efectiva. Para superar esta barrera, es clave invertir en el fortalecimiento de habilidades del personal y mejorar los procesos internos.
Entre las recomendaciones más importantes están:
🔹 Involucrar al equipo directivo en la estrategia de financiamiento, asegurando alineación con la misión de la organización.
🔹 Capacitar al personal clave en identificación de oportunidades y gestión de subvenciones. Existen libros, cursos, talleres y mentorías disponibles, accesibles a diversos presupuestos. 🔹 Designar o contratar a una persona especializada en la redacción de propuestas.

📌 Promueve la adopción de herramientas digitales
Hoy en día, existen plataformas especializadas que facilitan la búsqueda y gestión de financiamiento. Algunas de las más utilizadas por OSC en el sector ambiental incluyen:
✅ BioFin Fire ✅Innpactia ✅Nodoká
✅Terra Viva Grants ✅FundsforNGOs ✅ GrantStation
Muchas de estas plataformas, además de contar con bases de datos de financiadores o información sobre convocatorias activas, también ofrecen cursos, materiales didácticos y asesorías.
Algunas incluso te permiten gestionar las subvenciones directamente desde la plataforma, programar alertas para convocatorias que cumplan con ciertos criterios, entre otros.
La integración de estas herramientas en la estrategia de financiamiento permite optimizar el tiempo y ampliar las posibilidades de éxito.
Por otro lado, si no sabes con cuál plataforma comenzar, puedes descargar una guía gratuita de plataformas de buscadores de subvenciones para ayudarte a seleccionar las más adecuadas para tu organización aquí 🔗.

2. Fortalece la Transparencia y la Rendición de Cuentas
La confianza es un factor clave para obtener financiamiento. Por lo tanto, las organizaciones que demuestran un manejo transparente de los fondos y una sólida rendición de cuentas, inspiran mayor confianza y aumentan sus posibilidades de continuar con el apoyo financiero más tiempo.
Dicho esto, no hay que olvidar que la confianza fluye en ambas direcciones y para que las organizaciones también puedan confiar en los donantes, debe existir un respeto mutuo, un interés genuino en el trabajo del otro y valores compartidos.
📌 Implementa buenas prácticas administrativas

El uso de las herramientas adecuadas para la gestión financiera y operativa facilita enormemente el uso eficiente de los recursos. Considera prácticas como:
🔹 Utilizar software de contabilidad, sistemas de gestión de relaciones con donantes (Client Resource Management, CRM) y administración de proyectos, para llevar un control detallado de ingresos y egresos. Hay opciones para todos los bolsillos, desde gratuitos hasta con precios especiales para OSCs, muchos de los cuales ya utilizan inteligencia artificial para agilizar los flujos de trabajo. Techsoup / oscdigital es una plataforma especializada que ofrece diversas soluciones tecnológicas para OSC con descuentos. En la Tabla 1 incluyo varios programas aunque existen muchos más.
Tabla 1. Programas de contabilidad, ERP, CRM y gestión de proyectos
Contabilidad Enterprise Resource Planning (ERP) | CRM | Gestor de proyectos |
---|---|---|
Quickbooks (contabilidad, disponible en varios países en LATAM, no en México) |
Hubspot CRM (gratis) |
Asana (descuentos para OSC) |
ODOO (Es un ERP de bajo costo, en línea y flexible) |
Mailchimp CRM (sí, también tiene un CRM gratuito) |
ClickUp (descuento para OSC) |
Salesforce (precios preferenciales para OSCs) |
Monday CRM (descuentos para OSC) |
Microsoft Teams |
Monday CRM (descuentos para OSC) |
||
Trello (75% de descuento para OSC) |
🔹Contratar, entre una o más organizaciones, los servicios externos de contadores o agencias de contabilidad con buena reputación para mantener los costos accesibles.
🔹 Establecer políticas y procesos internos claros para la gestión financiera y cumplimiento de directrices.
🔹 Definir roles específicos dentro del equipo para garantizar que cada área de la organización contribuya a la rendición de cuentas.
📌 Presenta reportes de impacto claros
Los donantes buscan evidencia tangible del impacto de las organizaciones. Quieren ver que efectivamente la organización tiene experiencia en lo que dice hacer y en los resultados que propone obtener. Por eso, la práctica de generar reportes de impacto periódicamente es muy importante, ya que los reportes dan a conocer los resultados obtenidos en un periodo determinado, lo cual contribuye a fortalecer la credibilidad frente a los donantes.
Algunas recomendaciones para la elaboración de reportes de impacto son:
✅ Crea reportes de impacto claros enfocándote en historias de éxito y métricas que respalden los resultados alcanzados con el apoyo de los donantes. Puedes ir construyendo un acervo de historias que tú y tu equipo vayan recolectando y que puedes utilizar en los reportes y en otros canales de comunicación.
✅ Visibiliza el impacto de la organización publicando reportes anuales o bianuales en el sitio web y redes sociales de la organización para fortalecer la confianza del público y potenciales donantes. Establece una fecha cada año para la presentación del informe y bloquea unos meses antes para destinar tiempo para su elaboración.
✅Innova en los reportes, experimentando con distintos formatos, desde impresos o digitales como pdfs o incluso páginas de destino (landing pages) que puedes hacer gratis con algunas aplicaciones. Además puedes probar hacer reportes más cortos, de una sola página, porque es más fácil leerlos y compartirlos en redes sociales.
📌 Construye la credibilidad de la organización
Las organizaciones con altos estándares de transparencia y rendición de cuentas generan confianza y se destacan ante los donantes. Por tal motivo, puedes reforzar la reputación de la organización con las siguientes estrategias:
🔹 Obtener certificaciones como la Acreditación en Institucionalidad y Transparencia (AIT) del Cemefi en México, Confío , o certificaciones ISO. También sellos como NGOSource que determina la equivalencia de organizaciones sin fines de lucro con organizaciones similares en los EEUU.
🔹 Someterse a auditorías externas periódicas, mostrando un compromiso con la transparencia. Puedes buscar descuentos o apoyo pro bono cuando sea necesario.
🔹 Ser parte de redes y plataformas de OSC reconocidas, lo que mejora la visibilidad y credibilidad ante posibles financiadores.
3. Aprovecha las Redes y Comunidades de Práctica
Las OSC no operan en aislamiento. Por esta razón, el formar parte de redes nacionales e internacionales, así como de comunidades de práctica, no solo fortalece la visibilidad de la organización, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de financiamiento y alianzas estratégicas.

📌 Únete a redes internacionales
Organizaciones como CIVICUS, Alliance Magazine y Global Giving ofrecen acceso a recursos, financiamiento y oportunidades de colaboración. Unirse a estas plataformas permite:
🔹 Acceder a oportunidades exclusivas de subvención.
🔹 Conectar con otras ONGs y compartir mejores prácticas.
🔹 Aumentar la visibilidad de la organización a nivel internacional.
📌 Participa en conferencias y eventos
El poder acercarte con potenciales donantes y aliados estratégicos puede marcar una diferencia real en la captación de recursos.
✅ Participa en conferencias o eventos de financiamiento y desarrollo
✅ Da a conocer tus proyectos en webinarios y otros espacios para captar la atención de financiadores.
✅ Forma parte de mesas de trabajo y grupos de incidencia, fortaleciendo la voz de la organización en temas clave.
📌 Aprende de otras organizaciones
Tanto para el sector no lucrativo como el lucrativo una de las mejores formas de aprender es conocer lo que hacen los demás. Es decir, el estudiar casos de éxito o analizar organizaciones a las que tu organización aspira alcanzar, te permite:
🔹 Conocer qué estrategias han funcionado en proyectos similares.
🔹 Adoptar buenas prácticas en la gestión de subvenciones y financiamiento.
🔹 Evitar errores comunes que han llevado a otros proyectos a fracasar.
Conclusión
Las barreras para acceder a las subvenciones son reales, sin embargo existen estrategias que puedes implementar para superarlas. ¿Qué soluciones has implementado en tu organización o te gustaría implementar?
Nous trouvons toujours intéressantes vos réflexions sur les problématiques de financement des OSC en Amérique latine… Nous confirmons que ces problèmes sont identiques en Afrique en général et en Afrique de l’ouest en particulier..
Nous réaffirmons que les thèmes développés dans cet article depuis sa partie 1 à la conclusion, sont des réalités indéniables…
Néanmoins, nous pensons que s’il n’y a pas d’OSC créées avec un début qui manquent de la majorité des éléments développés dans l’article, il n’y aura pas d’OSC expérimentées pour la confirmation de sa crédibilité…il faut un début et une évolution…. Les bailleurs ou partenaires financiers doivent créer des subventions deconditionnées pour accompagner les petites OSC qui n’ont pas de partenaires..
Reconnaissons que l’obstacle à l’acquisition de toutes les qualités soulevées par l’article est toujours le financement… La formation a besoin de financement, le renforcement des capacités organisationnelle et administrative a besoin du financement, le renforcement de l’impact et de la visibilité de l’organisation à besoin de financement(Eric), etc..
il faut avoir un minimum de financement pour la mise en place et le bon fonctionnement de toutes les OSC qui souvent, sont dans les milieux pauvres. Elles se créent sur la volonté des membres à s’investir humainement pour un changement de vie sociale dans leur milieu. Leur principal obstacle est qu’elles n’ont généralement pas de financement conséquents pour un bon démarrage…Vous trouverez aussi des jeunes OSC locales gorgées des compétences et expériences plus que certaines internationales, parce que les membres sont des expérimentés de grande ONG, mais par faute de financement, sont restées des années durant sans des actions viables sur le terrain….or, l’un des critères des financements est aussi le volume de financements déjà gères par OSC..
Tant d’exemples, que nous ne pouvons pas développés dans ce commentaire au risque d’écrire un article, sont là pour prouver que le manque le financement pour les OSC débutant ou petites qui n’ont aucune partenaire en vue de les amener vers une ou la maturité décrite par votre article est plus inévitable…. Il nous semble, par expérience, que le vrai obstacle à l’accès aux financements ou aux subventions par les OSC locales, est celui du manque de financements lui-même.
Les OSC naissantes ou petites des milieux ont besoin des accompagnements progressifs vers les qualités recherchées…On ne peut pas mettre des ONG locales, débutant et des anciennes ONG locales et internationales devant les mêmes critères de sélection…ou un appel à projet..
On empêche l’émergence de nouvelles structures avec de nouvelles visions et stratégies en cultivant la routine au niveau des grandes organisations…On ne peut demander à une OSC début de montrer sa transparence dans sa gestion, quand elle n’a même pas un budget mobilisé à gérer, quand elle ne vit que sur les quotidiens apports des membres.. Cela ne veut pas dire, qu’elle ne pas devenir compétente, se doter des capacités nécessaires pour des activités d’impact durable si on l’accompagnait…
A-t-elle de financement pour engager une compétence qualifiée en recherche de subventions ? Généralement, ce sont des volontaires bénévoles qui doivent vivre eux aussi avant d’apporter leurs appuis à leur milieu… Les moyens humains existent mais celle matériel et financiers font obstacle…
Il y a aussi cette différence à comprendre dans la notion des OSC ou des ONG dans les pays pauvres et celles dans les pays riches ( un autre débat)… Si on ne prend pas en considération cette différence en contenus de la notion et qu’on ne se base que sur la phonétique et la philosophie internationale des OSC ou ONG, on risque de continuer à traiter celles des pays pauvres de faibles, de non transparentes, etc.
Nous résumons en disant que : le vrai partenariat pour un ou des financements d’impact durable au niveau des petites OSC ou ONG locales devra commencer par leur accompagnement non seulement sur plan organisation et structurel mais aussi sur le plan de la compréhension partagée de leur vision et de leur contenu.. Un partenariat est une notion de complémentarité pour aboutir un objectif partagé et non un rapport de suprématie.. Le bailleur qui finance et OSC qui exécutent.. chacun des deux acteurs doit apporter sa part pour un impact recherché par les communautés…
Les mécanismes de financement ou de subvention qui commencent par l’appel aux projets vont toujours exclure les petites organisations qui pourtant ont de bonnes visions d’action et des expériences approuvées….
Ce sont des sérieux obstacles oubliés ou ignorés qui freinent l’accès aux qualités présentées par l’article et par ricochet aux subventions par les petites OSC ou ONG locales..