Las subvenciones constituyen una proporción significativa del financiamiento de alrededor del 40% de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en América Latina. La mayoría de estas subvenciones provienen de la filantropía (fundaciones privadas y empresariales), fondos públicos y la cooperación internacional (Civic House, Donaronline y Kubadili, 2020).

En el siguiente gráfico se muestran las principales modalidades de financiamiento utilizadas por las OSC en la región y el porcentaje de OSC que dependen de esa modalidad como principal fuente de financiamiento.

Una de las recomendaciones más importantes para fortalecer la sostenibilidad financiera de las OSC es contar con fuentes de ingreso diversificadas y evitar depender de una sola modalidad de financiamiento. Las subvenciones, aunque son una importante fuente de ingresos, para muchas organizaciones continúa siendo un desafío el poder acceder a este tipo de financiamiento.

Diversos estudios publicados por la OCDE, Civicus y Civic House,  coinciden en que las OSC medianas y pequeñas enfrentan obstáculos significativos al buscar financiamiento a través de subvenciones.

A continuación, exploramos las principales barreras que dificultan el acceso de las OSC a este tipo de recursos y las razones detrás de estas limitaciones.


Barreras que limitan el acceso a subvenciones de OSC

Las barreras que enfrentan las OSC en América Latina para acceder a subvenciones pueden agruparse en las siguientes categorías:

  • Prioridades y requisitos estrictos de los donantes
  • Falta de capacidades para la gestión de subvenciones
  • Alta competencia por fondos
  • Restricciones regulatorias y entornos políticos desfavorables

1. Barreras Administrativas y Regulatorias

Los donantes internacionales suelen evaluar la capacidad de las OSC para supervisar y gestionar las subvenciones. Sin embargo, muchos de los requisitos para aplicar a las convocatorias pueden ser bastante complejos y difíciles de cumplir para organizaciones pequeñas y medianas.

Requisitos administrativos complejos

Una de las barreras más comunes son los elevados estándares administrativos impuestos por los donantes y que están más bien pensados para organizaciones grandes o gobiernos. Dichos estándares tienen como objetivo asegurar el buen uso del financiamiento otorgado. Sin embargo, muchas organizaciones de menor tamaño o recién iniciando no cuentan con las políticas, procesos y sistemas administrativos solicitados en las convocatorias, lo que les impide aplicar. 

Para acceder a financiamiento internacional, los donantes requieren que las OSC cuenten con documentación que acredite su existencia legal. Sin embargo, muchas operan sin un registro formal lo que limita su posibilidad de acceder a este tipo de fondos. Entre los documentos más comúnmente solicitados se encuentran: el acta constitutiva protocolizada, los estutos sociales y el poder del representante legal, por mencionar algunos de los más solicitados.

La gobernanza como factor de elegibilidad para financiamiento

Los donantes requieren que las OSC tengan mecanismos internos de rendición de cuentas y procesos de toma de decisiones claramente definidos como lo son los consejos directivos y comités técnicos. Cuando no están claramente definidos, se generan dudas sobre su capacidad para supervisar los proyectos, tomar decisiones estratégicas y mitigar riesgos en los proyectos.

Restricciones regulatorias en entornos políticos adversos

Algunos gobiernos limitan o prohíben el financiamiento internacional a las OSC por considerarlo una injerencia extranjera que podría afectar la estabilidad del país. Estas restricciones afectan en gran medida a organizaciones que trabajan en temas de transparencia, derechos humanos, libertad de expresión y anticorrupción.

Entre las limitaciones más comunes están: 

➡️ Obligación de reportar el origen y uso de los fondos para evitar sanciones.
➡️Registro obligatorio como “agentes extranjeros” y prohibición de participar en actividades de incidencia política.
➡️Acuse de injerencia extranjera y persecución legal que puede derivar en el cierre.

2. Requisitos y prioridades de los donantes desconectados de la realidad local

Estándares Financieros y Auditoría

Otra barrera es la presentación de estados financieros dictaminados que reflejen el uso de los fondos y la realización de auditorías externas periódicas como requisito de financiamiento. Las auditorías tienen un costo alto por lo que muchas organizaciones las omiten, lo que limita su acceso a fondos de donantes que las exigen como garantía de transparencia.

Reportes de Impacto y Monitoreo de Proyectos

Los donantes esperan que las OSC puedan demostrar el impacto de sus proyectos. Sin embargo no todas las organizaciones cuentan con los recursos ni los conocimientos técnicos necesarios para:

➡️Demostrar el impacto de sus proyectos con indicadores medibles.
➡️Justificar cómo el financiamiento solicitado contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
➡️ Aplicar metodologías como gestión de resultados, marco lógico, teoría de cambio o Retorno Social de la Inversión (SROI).

Además, los donantes suelen solicitar que las OSC demuestren experiencia previa en la gestión de fondos similares en monto y alcance a los proyectos presentados, lo que representa un obstáculo adicional para aquellas organizaciones que nunca han manejado financiamiento externo.

Prioridades de los donantes

Los donantes diseñan sus programas de financiamiento en función de sus propias agendas estratégicas, influenciadas por tendencias globales, prioridades institucionales o geográficas específicas, a menudo desconectadas de la realidad local. Aunque una OSC tenga un impacto positivo en su comunidad, si su misión y proyectos no están alineados con las prioridades del donante, probablemente no sea elegible para financiamiento.


3. Capacidades limitadas para la gestión de subvenciones

Muchas OSC no cuentan con el personal especializado, sistemas para la gestión de proyectos o con un área específica dedicada a la gestión de subvenciones, lo que limita su capacidad para elaborar propuestas competitivas y administrar subvenciones de manera eficiente.

➡️ Falta de personal capacitado: Las OSC pequeñas y medianas generalmente no cuentan con personal dedicado exclusivamente a la gestión de subvenciones, lo que las pone en desventaja con organizaciones que sí los tienen. Además, existe un sesgo en las OSC de priorizar la ejecución operativa sobre la capacitación del personal, por lo que muchas veces no se les capacita en temas relacionados con la gestión de subvenciones.

➡️ Falta de tiempo: En muchas OSC, el mismo equipo técnico que implementa los proyectos es el que elabora las propuestas. Esto limita el tiempo que tienen disponible para la integración de las propuestas, lo cual afecta su calidad, y en consecuencia, las posibilidades de ser aprobadas. Esta carga de trabajo adicional aumenta el estrés y la presión sobre el personal.

➡️ Barreras idiomáticas: La falta de dominio del inglés impide que muchas OSC aplicar a convocatorias internacionales, ya que gran parte de los fondos internacionales requieren propuestas en este idioma.

⚡ Además, al igual que los aspectos administrativos y legales, todos estos representan costos adicionales para las OSC que muchas veces no son visibles. Además hay que tomar en cuenta que el 41% de las OSC operan con menos de 10,000 dólares anuales y el 25% entre 10,000 y 100,000 dólares anuales. Sólo el 17% cuenta con presupuestos anuales entre los 100,001 y 500,000 dólares, y un 8% maneja más de 500,000 dólares anuales, lo que les permite invertir en mejorar sus sistemas administrativos y de gobernanza.

* Gráfico adaptado de Civic House, Donaronline y Kubadili (2020)

4. Alta competencia por recursos limitados

Los fondos disponibles no cubren la demanda. En un entorno donde las subvenciones son altamente competitivas, las organizaciones más pequeñas enfrentan mayores dificultades para asegurar financiamiento, especialmente cuando compiten con actores más establecidos que tienen ventajas en experiencia, redes de contacto y capacidad administrativa.

➡️ Alta competencia por los recursos: Las organizaciones más grandes, que cuentan con personal capacitado y relaciones establecidas con donantes, tienen mayores posibilidades de obtener las subvenciones en comparación con las organizaciones más pequeñas, que muchas veces no tienen acceso a los mismos niveles de networking ni experiencia en la formulación de propuestas competitivas.

➡️ Preferencia de los donantes por proyectos de mayor escala: Muchos donantes prefieren financiar menos proyectos pero con montos más altos porque es más fácil y menos costoso el administrarlos y monitorearlos. Sin embargo, esto deja en desventaja a OSC más pequeñas o cuyo trabajo es más local, porque no tienen la capacidad para administrar montos tan altos o sus proyectos no tienen la escala o el tamaño que buscan los donantes financiar.

➡️ Alta dependencia de financiamiento externo y limitadas oportunidades de financiamiento a nivel nacional: Muchas OSC dependen en gran medida de subvenciones internacionales debido a la escasez de fuentes de financiamiento local.

En muchos países de América Latina, los recursos nacionales para OSC son limitados y suelen destinarse a sectores específicos, lo que restringe el acceso a fondos sostenibles para aquellas organizaciones que trabajan en temas no prioritarios para los gobiernos o el sector privado.

Conclusión

Si bien las subvenciones representan una fuente de financiamiento clave para las OSC en América Latina, las barreras administrativas, regulatorias y de gestión siguen limitando el acceso de muchas organizaciones, especialmente las más pequeñas o que están iniciando.

Para mejorar sus oportunidades de obtener financiamiento, las OSC pueden fortalecer su estructura legal y administrativa, implementar estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, capacitarse en redacción de propuestas y gestión de subvenciones, y buscar alianzas estratégicas con otras organizaciones y redes para fortalecer sus capacidades y acceder a nuevas oportunidades.

En el siguiente artículo, exploraremos estrategias concretas que las OSC pueden implementar para superar estas barreras y fortalecer su acceso a subvenciones.


Referencias

  • OCDE (2023). Private Philanthropy for Sustainable Development. Disponible en: http://www.oecd.org
  • Civic House, Donaronline y Kubadili (2020). Modelos de Financiamiento para OSC en América Latina.
  • Civicus (2022). Reporte sobre Acceso a Subvenciones en América Latina.