
Recientemente, la administración de EE.UU. suspendió temporalmente el financiamiento internacional por 90 días bajo la política de “América Primero”.
Esta medida impacta negativamente a muchas organizaciones que dependen de fondos de agencias gubernamentales estadounidenses, para llevar a cabo proyectos críticos en conservación, desarrollo sostenible y derechos humanos.
¿Qué es la política de ‘América Primero’?
Es una política que busca priorizar los intereses de los EEUU sobre los compromisos globales y maximizar los beneficios para los ciudadanos estadounidenses mediante:
- La reducción del gasto en ayuda internacional y la redirección de los recursos hacia necesidades internas del país.
- La reorientación de la ayuda internacional únicamente a temas que beneficien directamente a los EEUU como seguridad, comercio o política exterior.
- La canalización de fondos sólo a países aliados estratégicos considerados clave para los intereses de los EEUU y la reducción del apoyo a países que no cumplan dichos criterios.
- La disminución de la participación de los EEUU en organismos multilaterales.
El gobierno de los EEUU suspendió el financiamiento para poder revisar la alineación de los programas de ayuda exterior con la política de “América Primero”. Esta suspensión afecta programas en todo el mundo, a excepción de la ayuda militar a Israel, Egipto y la asistencia alimentaria de emergencia.
Críticos de la política han externado su preocupación sobre sus impactos negativos en programas esenciales para la salud, el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. El debilitamiento de la cooperación internacional pone en riesgo miles de millones de dólares en asistencia internacional al año.
¿Sabías que esta política podría significar retrasos en tus pagos o incluso la cancelación de proyectos críticos?
Algunos de los efectos inmediatos que debes tomar en cuenta son:
➡️ Congelación de fondos para proyectos activos. Afecta aspectos como el pago de personal, contratación de servicios, compra de bienes, implementación de actividades en campo, gastos administrativos, entre otros.
➡️ Retrasos en nuevos desembolsos o aprobación de propuestas. Contacta al oficial del programa para entender cómo afecta los desembolsos y los procesos de aprobación de nuevas propuestas.
➡️ Incertidumbre sobre financiamiento futuro. Después de la revisión, podría ser que el financiamiento se cancele si se determina que no está alineado con la política de “América Primero”.
¿Qué puedes hacer para reducir la vulnerabilidad de tu organización frente a esta política?
📣 Comunicación
- Mantente informado a través de los canales oficiales
- Accede regularmente a los sitios web y redes sociales de las agencias que financian tus proyectos, o de la embajada y consulados de los EEUU en tu país, para mantenerte al tanto de la situación y de cualquier medida que pueda afectar tus proyectos.
- Contacta directamente a los oficiales de programa asignados a tus proyectos
- Mantén una comunicación abierta con las personas responsables de los programas para entender el impacto específico en tus proyectos. Recuerda que la política también ha provocado confusión dentro de las mismas agencias, por lo que te sugiero que explores con ellos la mejor forma de abordar la situación.
- Contacta a tus donantes y socios
- Infórmales sobre el impacto de la suspensión y busca apoyo para soluciones creativas, como reprogramar fondos ya asignados o recibir adelantos, para mantener las operaciones esenciales de tu organización em marcha.
🔎 Optimiza y diversifica
- Revisa tu presupuesto operativo
- Analiza el presupuesto para reducir y optimizar gastos. Revisa los gastos presupuestados contra los objetivos y cronograma de tus proyectos, para identificar más fácilmente qué actividades puedes posponer o eliminar.
- Explora financiamientos “puente”
- Solicita fondos de emergencia o de respuesta rápida para mitigar la crisis en tu ONG, ya sea a tus donantes actuales, nuevos o incluso, a tu consejo directivo, para superar este periodo crítico.
- Activa el voluntariado y donaciones en especie
- Recluta voluntarios locales o internacionales para mantener actividades esenciales. Las donaciones en especie, como equipo, provisiones y materiales, también pueden ayudar a aliviar los gastos.
- Diversifica tus fuentes de financiamiento
- Explora oportunidades de financiamiento con fundaciones internacionales y regionales como alternativas sostenibles de financiamiento. Si tus políticas lo permiten, busca apoyo del sector privado y/o de donantes individuales.
🫶Fortalece tu capacidad
- Crea alianzas estratégicas y fortalece la colaboración
- Colabora con otras organizaciones para compartir recursos y experiencia. La colaboración puede amplificar capacidades y mitigar impactos negativos, permitiéndote continuar a pesar de la suspensión de fondos.
- Fortalece las capacidades internas
- Aprovecha para capacitar a tus equipos en gestión financiera y en elaboración de propuestas. Existen muchos cursos gratuitos y accesibles en línea.
- Alza la voz
- Únete con otras organizaciones para hacerles ver a tu gobierno y a las agencias y embajadas de los EEUU, la importancia de mantener los compromisos internacionales en temas ambientales.
Reflexiones finales
En momentos de incertidumbre como estos, la planificación y la resiliencia en las organizaciones se vuelve crucial. Así que aprovecha para tomar las medidas necesarias para asegurar la continuidad de tus proyectos y prevenir situaciones similares en el futuro.
¿Qué estrategias estás implementando en tu organizaciones para enfrentar esta medida? Comparte en los comentarios
Si necesitas orientación para diversificar tu financiamiento o fortalecer la capacidad de tu organización, no dudes en contactarme.
Sígueme en Linkedin
#ONGs #Conservación #AméricaLatina #Financiamiento #Sostenibilidad
